Viviendo y aprendiendo con los nuevos media: Resumen de resultados del proyecto Juventud digital.
RESUMEN
Living and Learning with New Media: Summary of Findings from the Digital Youth Project.
Se presentan los resultados recientes de una investigación financiada por MacArthur Foundation, con el fin de averiguar cómo los media digitales están cambiando la forma en la que los jóvenes aprenden, juegan, se relacionan y participan en la vida social. Los resultados obtenidos son críticos para la planificación de los planes educativos.
Las nuevas claves de la juventud son el uso de los gadgets como los teléfonos móviles y MP4, los sitios de redes sociales, los juegos online y mundos virtuales, los sitios para compartir vídeos.
La ecología de los nuevos media es como se ha dado en llamar la participación de los jóvenes en estos nuevos entornos de comunicación, de amistad, de juego y de auto expresión.
Una parte de estos jóvenes usan estos media para explorar sus temas de interés y encontrar información más allá de las escuelas y comunidades locales. A través de los grupos online, contactan con iguales con los que comparten nichos de interés de muy diversas áreas, ya sea a través de juegos online, escritos creativos, edición de videos o áreas artísticas. Este tipo de redes centradas en áreas de interés, redes temáticas, facilitan el contacto con expertos fuera de las fronteras de su comunidad local. Así mismo les facilita la oportunidad de publicar o publicitar y distribuir su trabajo a otras audiencias online y obtener así nuevas formas de visibilidad y reputación.
En los dos tipos de actividades online que se describen, las dirigidas a relacionarse con los amigos, y las que buscan encontrar personas que compartan los mismos temas de interés, los jóvenes crean y practican nuevas formas de expresión y reglas de comportamiento social. Es decir, adquieren formas diversas de alfabetización tecnológica y de medios, explorando nuevos temas de interés, jugando y experimentando con los nuevos medios, básicamente a través del ensayo/error.
El joven considerado un geek, porque le dedica mucho tiempo a las actividades online y domina las herramientas tecnológicas y los media, no es en absoluto un marginado social, todo lo contrario, está muy comprometido. Se relaciona con grupos especializados, de todas las edades y países, y su objetivo es mejorar continuamente sus habilidades y reputación entre los expertos. Lo que marca la diferencia es que el adulto no es por edad automáticamente el experto.
Los nuevos media les proporciona mayor libertad y autonomía, en contraste a lo establecido en las clases formales. La juventud respeta la autoridad online, y está más motivada para aprender si es a través de sus iguales que con los adultos y a través de la exploración mejor que con los objetivos establecido y predefinidos de las clases docentes.
¿Cuáles son las implicaciones que se derivan de estas investigaciones, para padres, educadores y políticos?
Hay una nueva realidad, y es que los nuevos media han cambiado la forma en la que la juventud se relaciona con la sociedad y entre ellos y la forma en la que aprenden:
1. Las nuevas redes sociales y media, tanto de ocio como de relaciones sociales, se están usando como lugares de aprendizaje. Al contrario de lo que creemos los adultos, sobre la pérdida de tiempo de la juventud en el mundo online, los jóvenes están aprendiendo nuevas habilidades tecnológicas y sociales que les serán básicas para participar de forma plena en una sociedad contemporánea. Si levantamos barreras a la participación en estas redes sociales, los estamos alejando de estas formas de aprendizaje. Participar en la nueva era digital significa mucho más que acceder a la información y la cultura online “seria”, y los jóvenes se podrían beneficiar de educadores que fueran más abiertos a formas de experimentación y exploración social, algo que no es característicos de las instituciones docentes.
2. El nivel de alfabetización digital dependerá del tipo de red social (centrada en los amigos o en grupos de interés) y del grupo social del que formen parte.
3. Aprovechando el aprendizaje basado en iguales: La juventud está usando los nuevos media para aprender de sus iguales, no de los profesores o adultos, con una idea diferente de lo que es la autoridad y experiencia. Lo que los adultos llamamos “presión de los amigos”. Pero en las redes sociales de temas de interés, los adultos pueden tener una gran influencia y establecer objetivos de aprendizaje asumiendo el rol de líderes modelos y con gran experiencia.
4. Nuevo rol para la educación: La participación de los jóvenes en las redes sociales sugiere que existe un nuevo papel para la educación, explotar el potencial de oportunidades de aprendizaje disponibles a través de las redes y recursos online. La educación no es solo preparar a los jóvenes para una carrera o un trabajo, podría ser también un proceso de guía de la participación de los jóvenes en la vida pública de forma más general. Y podría ser también conseguir ayuda en este esfuerzo de personas diferentes pero comprometidas, más allá de las instituciones cívicas y educativas.
El INFORME
Partimos de la base de que estas tecnologías son relativamente nuevas ya que hace 10 años no se conocían y sus usuarios, fundamentalmente los nacidos digitales, las usan de una forma muy diferente a como las usan generaciones anteriores. Los autores del informe creen que esta generación representa un momento histórico único que se va a relacionar con un cambio sistemático y a largo plazo en la sociabilidad y la cultura. Mientras vemos como la tecnología cambia a un ritmo trepidante, las prácticas subyacentes de sociabilidad, aprendizaje, diversión y juego, y autoexpresión, están sufriendo un cambio lento, que surge de estructuras sociales y culturales flexibles que la juventud vive de distintas formas en su vida diaria.
Nuestros valores y normas en educación, alfabetización, y participación pública estás siendo cuestionados por el panorama cambiante de los nuevos media y formas de comunicación en el que los jóvenes son los principales actores.
Los adultos identificamos generación y tecnología, algo que las empresas de telecomunicaciones y de medios digitales se encargan de reforzar. No solo existe una división digital entre los que las usan y los que no, sino que esta división se mantiene en el uso dentro y fuera de la escuela (David Buckingham), en el gap que se produce entre la vida diaria de los jóvenes fuera de las escuelas y la que viven dentro de ellas, y que influye en el concepto mismo de autoridad de los adultos tanto en la educación como en la sociabilización de los jóvenes.
Este informe complementa al libro Hanging out, Messing Around, and Geeking out: Kids Living and Learning with New Media, que investiga de qué manera estos nuevos media forman parte de las prácticas y agendas de la juventud y cómo estas prácticas cambian la dinámica de la negociación joven-adulto sobre alfabetización, aprendizaje e información de autoridad. Este estudio parte de la perspectiva del joven y no del adulto. Se basa en una investigación de tres años sobre las prácticas con los nuevos media de la juventud, en el que intervinieron 28 investigadores y se realizaron 23 casos de estudio, todos pertenecientes a EEUU.
El estudio pretendía documentar las nuevas formas de aprendizaje y de innovación que acompañaban la dependencia de los nuevo medias en la vida diaria de la juventud, de una manera no formal. También quería transcribir la manera en la que los jóvenes entienden el uso que hacen de los nuevos media y las barreras que encuentran a su uso impuestas por los adultos. Se pretendió localizar los nuevos contextos de aprendizaje que son significativos y formativos para la juventud.
Desde el punto de vista del estudio etnográfico, el objetivo era capturar la cultura y prácticas de la juventud relativas a los nuevos media y el contexto que los rodea, como son las relaciones entre pares, las dinámicas familiares, instituciones comunitarias locales y redes más amplias de tecnología y cultura de consumo. Y todo ello sin entrar en valorar si determinado media tiene tal efecto, sino examinando cómo se establecen las relaciones entre pares, el desarrollo de habilidades tecnológicas y otro tipo de usos de media, así como el significado de los video- juegos en la vida de los jóvenes.
El papel de estos media en la vida de los jóvenes hay que verlo desde la propia perspectiva de los jóvenes, de su propio mundo social, mirando a la juventud como una categoría social, cuya definición ha variado a lo largo de la historia.
En este informe se usa el término nuevos media para definir una ecología media, en la que los media más tradicionales como libros, TV, y radio están convergiendo con los media digitales, sobre todo los media interactivos y media para la comunicación social. Se han convertido en un distintivo de la vida de los jóvenes, que viven enganchados a los sitios de redes sociales y juegos interactivos. Estamos viviendo unos momentos históricos de transición hacía la participación en la producción de medios digitales y redes públicas. Estas prácticas de nuevos media se centran en actividades lúdicas y sociales más que en actividades formativas explicitas.
Este informe se centra en cuatro áreas de interés: tipos de participación, redes públicas, aprendizaje basado en pares o iguales, y la nueva alfabetización digital.
Por tipos de participación con los nuevos media, se distinguen los diferentes modelos de participación, de estar enganchados a los nuevos media, lo que nos va a permitir conocer como los nuevos media interactúan en el aprendizaje y la participación. Podemos distinguir entre un nivel de participación que se centra en las relaciones de amistad, redes de amigos, cómo el joven negocia su día a día con amigos y compañeros, y entre los que se incluyen también grupos religiosos o deportivos. Su máximo exponente son los sitios de redes sociales MySpace y Facebook.
En contraste a este tipo de participación están las centradas en grupos de interés, de actividades especializadas, temáticas, y grupos o nichos marginales, las que ellos describen como geeks, frikis, musicales, de artistas, y con las características de inteligentes, diferentes, creativos. No se trata de reproducir los círculos sociales de colegios y escuelas, sino que el área de interés es lo que prima y define la red de iguales y la amistad entre ellos.
La participación en redes públicas, asegura la participación en la cultura pública que se sustenta en las redes sociales. Al aumentar la disponibilidad de las herramientas de producción de media digitales y de redes online que posibilitan su tráfico, se está produciendo una convergencia entre los mass media y la comunicación online. Las redes públicas están colocando en un primer plano la participación activa de las redes sociales en la producción y circulación de la cultura y el conocimiento. Se trata de un importante cambio en las formas de aprendizaje e identidad de la juventud.
El aprendizaje basado en pares, es otro de los contextos de las redes sociales y nuevos media. Se trata de espacios que ofrecen auténticas oportunidades de aprendizaje. Este informe demuestra que algunos de los motores del aprendizaje automotivado proceden no de autoridades institucionalizadas que establecen normas y ofrecen formación, sino de cómo los jóvenes observan y se comunican con gente que está comprometida con sus mismos intereses y en la misma lucha por el estatus y reconocimiento que ellos tienen.
Alfabetización en nuevos media, se define como un conjunto de competencias, habilidades y prácticas de alfabetización que los jóvenes están desarrollando a través de la producción de media y comunicación online. Algunas de estas prácticas de alfabetización son: formas casuales de discurso online, normas sociales de participación en actividades de redes sociales, nuevos géneros de representación media como los mashups, video blogs, web comics, todo ello a menudo con un cierto estilo lingüístico identificado con la cultura de los jóvenes.
En relación al nivel de intensidad y sofisticación en el uso y participación de estos media con referencia al contexto cultural y social, el estudio ha identificado tres niveles: estar y usarlos, experimentar y jugar y por último disfrutar y estar comprometido.
Estar y usarlos: En términos generales, los padres y educadores no ven estas redes sociales como oportunidades de aprendizaje sino como una pérdida de tiempo y los jóvenes informaron de múltiples restricciones al uso de los media y redes sociales en el entorno escolar. Normalmente los ordenadores no restringidos son escasos, las actividades extraescolares muchas, así como la falta de movilidad, lo que refleja la falta de prioridad por parte de los adultos en el uso de los nuevos media. Sin embargo los estudiantes saben cómo acceder a estas redes a pesar de las prohibiciones.
Los jóvenes necesitan estar permanentemente en línea y en comunicación con sus amigos para construir su propia identidad. Están construyendo nuevas normas sociales y formas de alfabetización media en la cultura de las redes públicas, lo cual refleja el papel sobresaliente de los media en sus vidas: redes sociales, mensajería instantánea, teléfonos móviles, y sitios de juegos, son la forma de estar, aumentar y mejorar las relaciones con gente que ya conocen.
La participación de los adultos en estas redes no se ve con buenos ojos por los jóvenes, ya que lo traducen como una forma de control.
Experimentar y jugar: En el nivel de participación de experimentación y juego, significa el comienzo de un uso más centrado en los media y más intenso, en el aprendizaje de la tecnología, explorando y aumentando su conocimiento. Algunas de las actividades relacionadas incluyen ojear, buscar información online, experimentar y jugar con juegos y producción de medios digitales. Este nivel intermedio de participación está relacionado con la experimentación y la exploración y con bajos niveles de inversión, donde la prueba/error tiene pocas consecuencias. Sin embargo cuando las redes están orientadas a intereses, el online y los media son la única forma de explorar y jugar. El 87% de los jóvenes encuestados declararon usar los motores de búsqueda como Google, Yahoo y Wikipedia, y otros sitios especializados, al menos una vez por semana para buscar información. La falta de acceso a estos recursos puede aislar al joven de sus amistades y de las habilidades que necesita para socializarse e intercambios centrados en nuevos media y tecnología. El contexto social puede ser tanto la familia, las redes de amistad o de interés, o programas educativos como clubs de ordenadores o centros de media juveniles.
Los factores más importantes son la disponibilidad de recursos técnicos y un contexto que permita cierto grado de libertad y autonomía para un aprendizaje y exploración autodirigido. Al contrario del aprendizaje orientado hacia objetivos predefinidos, este otro tipo de aprendizaje es autodirigido y los resultados del aprendizaje surgen de la exploración.
Cuando el nivel de participación es muy alto, de disfrute y estar comprometido, los jóvenes pueden llegar a sofisticadas formas de producción de media, favoreciendo la reflexión sobre su propio trabajo. En este tipo de nivel de participación superior, se hace mención de la ayuda que los jóvenes reciben de recursos online y offline, pares, familiares e incluso profesores.
El uso de las redes sociales significa para ellos jugar con nuevos espacios de posibilidades, necesarios para una exploración autodirigida, con el fin de experimentar con algo que podría llegar a ser una producción creativa (lo mismo que dejarles pintar). Otro de los efectos es el aprendizaje de habilidades técnicas con el ordenador que podría no haber desarrollado de otra forma.
Disfrutar y estar enganchado. Para aquellos jóvenes con acceso a Internet desde casa, se presenta como una gran oportunidad para obtener información relativa a sus áreas de interés y puede favorecer un mayor compromiso con los nuevos media. El nivel de alta participación implica el aprendizaje para navegar por áreas de conocimiento y la práctica y participación en comunidades que dan soporte a este tipo de expertos. Se trata de un modo de aprendizaje basado en pares pero centrado en conseguir un conocimiento profundo y experiencia en áreas específicas de interés. Este tipo de participación requiere tiempo, espacio y recursos para experimentar y continuar con unos intereses de forma autodirigida. Además requiere acceso a comunidades de expertos. A pesar de la imagen solitaria del geek, suelen tener una importante vida social aunque no se exprese en tradicionales redes de amigos. Las redes sociales de expertos, especializados en áreas de interés concretas, son un tipo de prácticas sociales ya que comparten opiniones y trabajos. El mundo online ha convertido estas redes sociales en sitios de fácil acceso para los jóvenes. Aunque sean consideradas marginales tanto por las redes sociales de amigos basados en las escuelas, o para ambientes académicos, estas prácticas de disfrute y adicción con los nuevos media son sitios propicios para el aprendizaje autodirigido.
Los jóvenes que tienen esta actitud ante los nuevos media, no solo consumen información, sino que también producen recursos autorizados y contribuyen a las redes de conocimiento.
En las comunidades basadas en temas de interés y con usuarios con un nivel de implicación alto, se producen muchas situación de auténtico aprendizaje, que van desde la participación en chats y foros, hasta críticas, valoraciones, incluso competiciones. El aprendizaje se produce de distinta forma a como tiene lugar en los centros de enseñanza, bajo los principios de autoridad que representa el profesor, en este caso, se produce a través del feedback de los miembros expertos de la comunidad que tienen sus mismos intereses y preocupaciones y de los que se valoran sus opiniones. La autoridad y el respeto, el estatus y la reputación se van ganando en la propia interacción entre los miembros de la comunidad, pero lo que no se llega a tener nunca es una autoridad evaluadora sobre los demás.
La crítica y el feedback se obtiene a partir de mensajes en el foro, mensajes privados, ofrecimientos de colaboración, invitaciones para añadirse a otros grupos sociales de creadores y promoción por parte de otros miembros de los grupos de interés.
A este tipo de usuario de la red le interesa este tipo de críticas y manifestaciones sobre sus trabajos, ya que las considera más auténticas que cuando se producen en el entorno de los centros educativos. Como decía una chica en el informe: cuando se hace algo, se es creativo, por obtener un título, no cuenta realmente.
La penetración de su trabajo, las descargas que tengan, es otro signo de reconocimiento y valoración en la red. Redes y sitios sociales como MySpace y YouTube son formas de que el trabajo llegue a grandes audiencias.
Conclusiones e implicaciones: La ecología de los nuevos media
El objetivo de este proyecto era documentar la forma en la que los jóvenes usan las redes sociales y los nuevos media y como se está produciendo una nueva forma de aprendizaje y participación en las redes públicas contemporáneas.
Los adultos sabemos que los jóvenes son grandes expertos con la tecnología pero no nos lo estamos tomando suficientemente en serio. Nos encontramos en el otro lado de la brecha digital y encontramos estas nuevas prácticas desconcertantes e incluso amenazantes de nuestras existentes reglas y normas educativas y sociales.
El informe considera crucial que oigamos atentamente a los jóvenes y comprendamos a partir de sus propias experiencias esta floreciente ecología de los nuevos media y sus implicaciones para el aprendizaje, la educación y la participación pública.
1. Participar en la era digital significa algo más que acceder a recursos de información y culturales llamados “serios”, es también participar en actividades online de tipo social y recreativo. El acceso a estas nuevas herramientas y a Internet es crucial para tomar parte en estas nuevas redes públicas y está sustituyendo el aprendizaje informal que antes se daba en las escuelas, familia, casas, pandillas, plazas, etc., y que en muchos casos está siendo mal visto por la educación formal.
Aunque las instituciones públicas no deben necesariamente tener el papel de formadoras en estas prácticas, si deben ser sitios importantes que permitan la participación en estas actividades y mejoren su ámbito. Estas actividades recreativas son lugares idóneos para experimentar con la creación de medios digitales y la autoexpresión. En vez de verlos como contrarios al aprendizaje, los programas educativos deberían apoyar y estar ahí, cuando los jóvenes pasan de redes de amistad a las temáticas, que comportan el uso más intensivo de los nuevos media. Este paso requiere un cambio cultural y cierta apertura hacía la experimentación y exploración social, algo que no caracteriza precisamente a las instituciones educativas, aunque si existen algunos ejemplos en este sentido.
2. Además de las barreras económicas, los jóvenes encuentran otras de tipo institucional, cultural y social, a su participación en las redes online.
Un acceso excesivamente controlado y escaso, como el que permiten los centros educativos, podrá ser suficiente para una búsqueda de información, pero no para el aprendizaje y desarrollo de las habilidades tecnológicas y sociales de un mundo en red, tanto de amistad como centradas en temas de interés. Cuando los niños y jóvenes no tienen acceso a la red desde casa y además se les bloquea el acceso desde los centros educativos, al núcleo central de su comunicación social, se convierten doblemente en discapacitados en su esfuerzo por participar en una cultura y entorno social común.
3. Las redes sociales ofrecen un contexto para el joven en el que desarrollan normas sociales que negocian con sus iguales. Estas normas sociales que desarrollan no suelen ser reconocidas por los adultos, más bien ignoradas al negociarse en ámbitos privados de comunicación. Estos sitios ofrecen la oportunidad de ojear el perfil de aquellos que interesan, sin necesidad de una comunicación previa. En las redes de interés, el joven conecta con aquellos que piensan como él, para compartir también conocimientos y experiencia y a los que no pueden acceder localmente. Los jóvenes de esta forma acceden a nuevas reglas y normas al participar en redes especializadas y a través de acuerdos de colaboración. Esta situación va a favorecer el aprendizaje entre iguales y expertos y aleja las posibilidades que tienen los adultos de participar en estas redes de iguales.
Las prohibiciones, las barreras técnicas al acceso o el límite en el tiempo permitido para el uso, son formas directas de control en el acceso, pero los jóvenes los perciben como ejercicios de poder, torpes y mal definidos. El problema no es el volumen de acceso sino la calidad de la participación y el aprendizaje. Ambos, jóvenes y adultos deben estar en el mismo punto de partida sobre las normas de educación y alfabetización: los padres, valorando la importancia de este aprendizaje informal y en red de los jóvenes, a través de la interacción con sus iguales, y reconociendo la experiencia que tienen en prácticas entre iguales y en la participación online. Si los adultos confían en los valores que transmiten a los jóvenes a través de la comunicación, los nuevos media serán sitios en los que compartir temas e intereses más que generar ansiedad y tensión. El informe asegura que si los esfuerzos por estar alfabetizado en nuevos media y compartirlos se adaptan a contextos significativos de participación de los jóvenes, habrá una oportunidad para la participación de los adultos.
4. Los jóvenes están desarrollando nuevas formas de alfabetización media que se están adaptando a los nuevos media y mundos culturales y sociales dirigidos a la juventud.
En las redes sociales de amigos, los jóvenes desarrollan normas compartidas de publicidad online, incluyendo como presentarse en sus perfiles online, normas para mostrar las redes sociales temáticas entre iguales a las que pertenecen, el ranking de relaciones en los sitios sociales, y el desarrollo de nuevos géneros de comunicación escrita como la composición casual de los mensajes online. En las redes sociales temáticas, los jóvenes siguen probando nuevas formas de alfabetización media y expresión. Estas normas de alfabetización media están en continuo cambio, por el propio entorno cambiante de las tecnologías y el puesto creciente de la sofisticación cultural. Construir puentes con estas comunidades de prácticas ayudaría a tomar conciencia de ellas dentro y fuera de las instituciones docentes, si fuéramos capaces de responder de forma mutua y respetuosa, al desarrollo cada vez más rápido de normas y experiencias de una alfabetización de nuevos media, que resulta técnicamente sofisticada y experimental.
5. El aprendizaje basado en iguales tiene una serie de características únicas que lo presentan como una alternativa para la formación reglada. El aprendizaje basado en iguales se caracteriza por la reciprocidad, en la que los participantes saben que pueden a la vez producir y evaluar el conocimiento y la cultura. Los participantes contribuyen con sus propios contenidos y comentan en los contenidos de otros. Los más expertos aportan modelos y ejercen de liderazgo, pero no tienen ninguna autoridad sobre el resto de los participantes. Los esfuerzos por ganar reconocimiento se dirigen a redes de iguales respetados más que a procesos de evaluación formal de profesores o exámenes. Al contrario de lo que ellos experimentan bajo la guía de padres y profesores, con el aprendizaje basado en iguales se observa que los jóvenes asumen papeles más adultos y la propiedad de su autopresentación, su aprendizaje y la evaluación de los demás.
En este contexto de aprendizaje basado en pares, los adultos tienen aún un importante papel que jugar siempre que no sea de forma autoritaria convencional. En las redes de amistad n son bien vistos, pero en las temáticas pueden participar como expertos. A diferencia de los formadores en la educación reglada, los adultos con experiencia en temas concretos son vistos como expertos y no como autoridades por ser adultos. Estos adultos ejercen una gran influencia en el establecimiento de las normas comunitarias, lo que podríamos definir como objetivos de aprendizaje, aunque no tengan una autoridad directa sobre los novatos. No son figuras autoritarias, responsables de establecer las competencias de los jóvenes. Chavez y Soep lo definen como la pedagogía de la colegialidad, colaboración joven-adulto, programas juveniles de uso de media.
Algunas preguntas para la reflexión
La participación de los jóvenes en las redes sociales, sugiere nuevas ideas sobre el papel de la educación pública:
Más que pensar en la educación como patrimonio exclusivo de las instituciones educativas, ¿no deberíamos pensar en la educación como una responsabilidad más bien distribuida entre redes de personas e instituciones?
Más que asumir la educación únicamente como forma de conseguir un trabajo o tener una carrera, ¿no debería ser la educación un proceso en el que guiar a los jóvenes en la participación en la vida pública de una forma más general, incluyendo una participación social, recreativa y cívica?
¿Y si consiguiéramos ayuda para este empeño de un público más diverso y comprometido, más allá de las instituciones cívicas y educativas?
Comments (0)
You don't have permission to comment on this page.